Menú

El Respiro: una pausa para el encuentro entre la ciencia, el arte y la justicia ambiental

Entre el 24 de febrero y el 2 de marzo de 2025, un grupo diverso de artistas, científicxs y activistas ambientales se reunieron en el Wrigley Environmental Center en Pimu (Isla Catalina), California, para participar de El Respiro/Respire, una iniciativa concebida por la artista multidisciplinaria colombiana Carolina Caycedo, artista residente de Para la Naturaleza (junio 2025- mayo 2026). Caycedo trabaja desde su práctica artística temas que habitan la intersección entre el cuidado de la naturaleza, la conservación y la ciencia. Con el auspicio de University of South California’s Wrigley Institute, Visions & Voices y La Casa, se convocó este encuentro como una propuesta para reunir diferentes actores del trabajo ambiental desde una perspectiva interdisciplinaria y afectiva. 

La iniciativa surgió tras identificar una necesidad urgente: ofrecer un espacio de descanso, cuidado y reencuentro a personas y organizaciones que trabajan en conservación ambiental, luchas territoriales y transiciones energéticas. Durante una serie de ocho sesiones virtuales previas al encuentro, surgió una idea común entre los grupos participantes —a quienes Caycedo llama “islas de soberanía”—: la necesidad de un respiro frente al agotamiento y las frustraciones acumuladas en sus luchas cotidianas.

Propuesto como un performance expandido y una geo-coreografía colectiva, El Respiro/Respire reunió a 39 participantes de distintos territorios del Abya Yala (América) con el propósito de intercambiar saberes, prácticas y metodologías bajo los lemas “Transición justa ya” y “Just Transition Now”. A través de talleres, conversatorios y acciones creativas, se cultivó un espacio donde confluyeron arte, ciencia, activismo y pedagogía.

Desde Puerto Rico participaron representantes de Casa Pueblo, CAM JI (Centro de Apoyo Mutuo Jíbaro de Lares), la Organización Indígena CAN, Finca Camp Tabonuco y El Departamento de la Comida. Por Para la Naturaleza asistieron Camila Marambio (Co-directora de la Unidad de Cultura Ecológica y Curadora de Nuevas Perspectivas) y Glorimar Toledo (Coordinadora de Proyectos de Conservación y Biodiversidad). Ambas participaron de las actividades formales e informales, fortaleciendo redes de colaboración que enriquecen el quehacer conservacionista con creatividad, rigor y apertura.

 Uno de los ejes centrales del encuentro fue la transición hacia energías renovables en América Latina. Las frases centrales del evento se plasmaron a través de geocoreografías participativas y obras colaborativas. 

*En la imagen una de las representaciones (geocoreografía): “Paso Seguro”/ “Safe Passage”.

Uno de los gestos que marcó el encuentro fue la construcción de un altar en honor al territorio Tongva (región que hoy abarca la ciudad de Los Ángeles, California), junto a una arpillera colectiva —técnica textil tradicional chilena— que tejió visualmente los relatos compartidos. Esta pieza, considerada la obra central del encuentro, será exhibida próximamente en Bogotá, Colombia y abrió conversaciones sobre ética y representación. En relación a estos intercambios, Camila subrayó la importancia de preguntarse: “cómo se habla desde el arte a otros ámbitos como la ciencia y la conservación”, desdibujando fronteras disciplinares y proponiendo modos más fluidos y recíprocos de colaboración.

El Respiro/Respire fue, ante todo, una pausa para conectar. Una oportunidad para escuchar, reimaginar y fortalecer vínculos —con la tierra y entre quienes la defienden. En esa pausa nacieron nuevas alianzas, futuras colaboraciones y, sobre todo, un reconocimiento mutuo de que cuidar la vida requiere tanto de estrategia como de ternura, tanto de rigor como de respiro.

Contáctanos